sábado, 18 de marzo de 2017

Continuacion de linea temporal 1961-1966

Luego del ajusticiamiento de Trujillo el poder de sus instituciones usadas para el control de la sociedad se derrumbó. La naciente oposición perdió el miedo existente ante el ejército, la policía nacional y el Servicio de Inteligencia Militar. Las protestas del pueblo aumentaron, exigiendo la salida de los Trujillo del país y la destitución de Balaguer y de los principales colaboradores del régimen dictatorial.
Los días 18 y 19 de noviembre marcaron el punto final de lo que quedaba de la era trujillista. En la Base Aérea de Santiago, el general Pedro Ramón Rodríguez se pronunció en contra de los Trujillo y lo mismo paso con Andrés Rodríguez Pérez en la capital.
Para este tiempo, Ramfis había decidido abandonar el país para irse a París. Luego de asesinar a varios de los héroes que habían “asesinado” al anterior dictador.

                                                                                                                                                                   
1964
Se elimina el fuero de la UASD, instituido en el 1961 por el en ese entonces presidente Joaquín Balaguer mediante la ley 5778. Esto se hizo para allanar la universidad y estudiantes en busca de bombas, armas y otros armamentos que pudieran ser utilizados en contra del triunvirato que era presidido por Donald Reíd Cabral. Fue usado como pretexto el bombardeo del polvorín del Campamento Militar 27 de febrero, que fue provocado por militares opuestos al golpe de Estado septembrino.
                                                                                                                                                                   


1965

USA invade la Republica Dominicana, aliándose con el gobierno de Elias Wessin y Wessin. Fue ordenada por el entonces presidente Lindon B. Johnson, que buscaba evitar el surgimiento de una segunda Cuba en el caso de que Bosch volviera al poder puesto que sus políticas eran tachadas de Marxistas por varios sectores de la población. Incluyendo la iglesia y parte de la milicia.
El 29 de abril, bajo el argumento oficial de la necesidad de proteger las vidas de los extranjeros - ninguno de los cuales había sido muerto o herido- una flota de 41 buques fue enviada para bloquear la isla y de esta forma comenzó la invasión de infantes de marina y parte de la 82ª División Aerotransportada. También, se desplegaron alrededor de 75 miembros de la compañía "E" del 7th Special Forces Group. En definitiva, se terminó por enviar a Santo Domingo un contingente de 42,000 soldados e infantes de marina. 
                                                                                                                                                                   
1965
Estalla la Guerra Civil Revolucionaria de Abril de 1965, encabezada mayormente por Francisco Alberto Caamaño en contra del gobierno triunviratal de Elias Wessin y Wessin ; y de la ocupación Norteamericana del Presidente Lindon B. Johnson.
Los rebeldes liberados por Caamaño fueron llamados los Constitucionalistas, en referencia a su apoyo de la constitución de Bosch de 1963.

Una combinación de militares reformistas y aguerridos 
combatientes civiles salieron a las calles el 24 de abril, tomaron el Palacio Nacional, e instalaron a José Rafael Molina Ureña como presidente provisional. La revolución tomó la dimensión de una guerra civil, cuando las fuerzas conservadoras del ejército, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, devolvieron el golpe contra los constitucionalistas el 25 de abril. Estas fuerzas conservadoras se autodenominaron leales. A pesar de los ataques con tanques y bombardeos aéreos por las fuerzas leales, de todos modos, los constitucionalistas mantuvieron sus posiciones en la capital, y extendieron el conflicto para asegurar el control de todo el país.

Las fuerzas constitucionalistas resistieron la invasión. A media tarde del 30 de abril, se negoció un alto al fuego, auspiciado por el nuncio apostólico en el país. El 5 de mayo fue firmado el «Acto de Ley» de Santo Domingo por el coronel Benoit (lealista), el coronel Caamaño (constitucionalista) y el comité especial de la OEA. Este acto buscaba un total cese de fuego, el reconocimiento de una «Zona de Seguridad Internacional», un acuerdo para ayudar a los organismos de socorro y la inviolabilidad de las misiones diplomáticas. La Ley estableció el marco para futuras negociaciones, pero no pudo detener todos los enfrentamientos. Los francotiradores constitucionalistas continuaron disparando contra las fuerzas de Estados Unidos, aunque los enfrentamientos entre las facciones dominicanas disminuyeron por un tiempo.
                                                                                                                                                                   

1965
Ante la imposiblidad de alcanzar una victoria militar, los rebeldes constitucionalistas eligieron a su líder Francisco Alberto Caamaño como presidente del país. Los oficiales de Estados Unidos contrarrestaron está acción declarando al general Antonio Imbert Barrera como presidente. El 7 de mayo, Imbert fue juramentado como presidente del «Gobierno de Reconstrucción Nacional». El siguiente paso en el proceso de "estabilización", según lo previsto por el gobierno de Washington y la OEA, fue arreglar un acuerdo entre Caamaño e Imbert para la formación de un gobierno provisional. Sin embargo, Caamaño se negó a reunirse con Imbert hasta que varios de los oficiales "leales", incluyendo Wessin y Wessin, fueran obligados a abandonar el país.
                                                                                                                                                                   


1965
El 13 de mayo el general Imbert comenzó la «Operación Limpieza», con la que sus fuerzas alcanzaron cierto éxito en la eliminación de focos de resistencia rebelde en las afueras del sector de Ciudad Nueva, y el silencio de Radio Santo Domingo. La operación terminó el 21 de mayo. 
                                                                                                                                                                   
  

1965
El 14 de mayo los estadounidenses establecieron un "corredor de seguridad" que conectaba la Base Aérea de San Isidro y el Puente Duarte con el Hotel Embajador y la Embajada de Estados Unidos en el centro de Santo Domingo, los estadounidenses acordonaron esencialmente la zona constitucionalista de Santo Domingo. Se bloquearon las carreteras, establecieron patrullaje de forma continua. Unas 6,500 personas de muchas naciones fueron evacuadas y puestas a salvo. Además, las fuerzas armadas estadounidense suministró ayuda por vía aérea a gran parte de nacionales dominicanos.
A mediados de mayo, la mayoría de la OEA votó a favor de llevar adelante la operación, la reducción de las fuerzas estadounidenses y su sustitución por una Fuerza Interamericana de Paz (FIP) la cual quedó establecida formalmente el 23 de mayo. Las tropas fueron enviadas por: Brasil - 1,130, Honduras - 250, Paraguay - 184, Nicaragua - 160, Costa Rica - 21 policías militares, y El Salvador - 3 oficiales de Estado Mayor. El primer contingente en llegar fue una compañía de fusileros de Honduras, que fue respaldada luego por destacamentos de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Brasil presentó la mayor cantidad de efectivos con un batallón de infantería reforzada. El general brasileño Hugo Panasco Alvin asumió el mando de las fuerzas terrestres de la OEA y el 26 de mayo las fuerzas armadas de EE.UU. comenzaron a retirarse.
Los combates continuaron hasta el 31 de agosto de 1965, cuando se declaró una tregua. La mayoría de las tropas estadounidenses abandonaron poco después y las operaciones de mantenimiento de paz fueran entregadas a las tropas brasileñas, aunque con una presencia militar de EE.UU. que se mantuvo hasta septiembre de 1966
                                                                                                                                                                   
 1966
Joaquín Balaguer había regresado de su exilio el 28 de junio y Juan Bosch el 25 de septiembre de 1965, cuando ya habían cesado los combates militares. Ambos líderes se preparaban para enfrentarse por primera vez en unas elecciones. Balaguer representaba a las fuerzas sociales ultra conservadoras, de tradición trujillistas y Bosch a las fuerzas liberales y democráticas. Muy pronto reaparecieron los ataques y las acusaciones entre los seguidores del PRD y el Partido Reformista, una organización fundada el 1 de agosto de 1964. Los grupos radicales de la izquierda, que se mostraron inconformes con los acuerdos que le pusieron fin a la revolución, agitaban por continuar la lucha armada como vía para establecer un gobierno vinculado a la Unión Soviética o a la República Popular China, las dos potencias comunistas de la época que rivalizaban en el mundo con los Estados Unidos, en la larga era de la Guerra Fría.

República Dominicana aún estaba invadida por tropas de los Estados Unidos y de otros países americanos. Ningún soldado extranjero se retiraría del país hasta tanto no se celebrarán las elecciones. Y las tropas invasoras tenían órdenes precisas para proteger a sus defendidos y atacar e intimidar a sus contrarios. El Presidente Johnson y sus aliados del continente americano encontraron razones para incrementar el envío de nuevos soldados, hasta superar los 42 mil los miembros de los cuerpos armados que vinieron con la misión de impedir, por cualquier medio, que Bosch retornara al poder.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario