sábado, 18 de marzo de 2017

Continuacion de linea temporal 1961-1966

Luego del ajusticiamiento de Trujillo el poder de sus instituciones usadas para el control de la sociedad se derrumbó. La naciente oposición perdió el miedo existente ante el ejército, la policía nacional y el Servicio de Inteligencia Militar. Las protestas del pueblo aumentaron, exigiendo la salida de los Trujillo del país y la destitución de Balaguer y de los principales colaboradores del régimen dictatorial.
Los días 18 y 19 de noviembre marcaron el punto final de lo que quedaba de la era trujillista. En la Base Aérea de Santiago, el general Pedro Ramón Rodríguez se pronunció en contra de los Trujillo y lo mismo paso con Andrés Rodríguez Pérez en la capital.
Para este tiempo, Ramfis había decidido abandonar el país para irse a París. Luego de asesinar a varios de los héroes que habían “asesinado” al anterior dictador.

                                                                                                                                                                   
1964
Se elimina el fuero de la UASD, instituido en el 1961 por el en ese entonces presidente Joaquín Balaguer mediante la ley 5778. Esto se hizo para allanar la universidad y estudiantes en busca de bombas, armas y otros armamentos que pudieran ser utilizados en contra del triunvirato que era presidido por Donald Reíd Cabral. Fue usado como pretexto el bombardeo del polvorín del Campamento Militar 27 de febrero, que fue provocado por militares opuestos al golpe de Estado septembrino.
                                                                                                                                                                   


1965

USA invade la Republica Dominicana, aliándose con el gobierno de Elias Wessin y Wessin. Fue ordenada por el entonces presidente Lindon B. Johnson, que buscaba evitar el surgimiento de una segunda Cuba en el caso de que Bosch volviera al poder puesto que sus políticas eran tachadas de Marxistas por varios sectores de la población. Incluyendo la iglesia y parte de la milicia.
El 29 de abril, bajo el argumento oficial de la necesidad de proteger las vidas de los extranjeros - ninguno de los cuales había sido muerto o herido- una flota de 41 buques fue enviada para bloquear la isla y de esta forma comenzó la invasión de infantes de marina y parte de la 82ª División Aerotransportada. También, se desplegaron alrededor de 75 miembros de la compañía "E" del 7th Special Forces Group. En definitiva, se terminó por enviar a Santo Domingo un contingente de 42,000 soldados e infantes de marina. 
                                                                                                                                                                   
1965
Estalla la Guerra Civil Revolucionaria de Abril de 1965, encabezada mayormente por Francisco Alberto Caamaño en contra del gobierno triunviratal de Elias Wessin y Wessin ; y de la ocupación Norteamericana del Presidente Lindon B. Johnson.
Los rebeldes liberados por Caamaño fueron llamados los Constitucionalistas, en referencia a su apoyo de la constitución de Bosch de 1963.

Una combinación de militares reformistas y aguerridos 
combatientes civiles salieron a las calles el 24 de abril, tomaron el Palacio Nacional, e instalaron a José Rafael Molina Ureña como presidente provisional. La revolución tomó la dimensión de una guerra civil, cuando las fuerzas conservadoras del ejército, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, devolvieron el golpe contra los constitucionalistas el 25 de abril. Estas fuerzas conservadoras se autodenominaron leales. A pesar de los ataques con tanques y bombardeos aéreos por las fuerzas leales, de todos modos, los constitucionalistas mantuvieron sus posiciones en la capital, y extendieron el conflicto para asegurar el control de todo el país.

Las fuerzas constitucionalistas resistieron la invasión. A media tarde del 30 de abril, se negoció un alto al fuego, auspiciado por el nuncio apostólico en el país. El 5 de mayo fue firmado el «Acto de Ley» de Santo Domingo por el coronel Benoit (lealista), el coronel Caamaño (constitucionalista) y el comité especial de la OEA. Este acto buscaba un total cese de fuego, el reconocimiento de una «Zona de Seguridad Internacional», un acuerdo para ayudar a los organismos de socorro y la inviolabilidad de las misiones diplomáticas. La Ley estableció el marco para futuras negociaciones, pero no pudo detener todos los enfrentamientos. Los francotiradores constitucionalistas continuaron disparando contra las fuerzas de Estados Unidos, aunque los enfrentamientos entre las facciones dominicanas disminuyeron por un tiempo.
                                                                                                                                                                   

1965
Ante la imposiblidad de alcanzar una victoria militar, los rebeldes constitucionalistas eligieron a su líder Francisco Alberto Caamaño como presidente del país. Los oficiales de Estados Unidos contrarrestaron está acción declarando al general Antonio Imbert Barrera como presidente. El 7 de mayo, Imbert fue juramentado como presidente del «Gobierno de Reconstrucción Nacional». El siguiente paso en el proceso de "estabilización", según lo previsto por el gobierno de Washington y la OEA, fue arreglar un acuerdo entre Caamaño e Imbert para la formación de un gobierno provisional. Sin embargo, Caamaño se negó a reunirse con Imbert hasta que varios de los oficiales "leales", incluyendo Wessin y Wessin, fueran obligados a abandonar el país.
                                                                                                                                                                   


1965
El 13 de mayo el general Imbert comenzó la «Operación Limpieza», con la que sus fuerzas alcanzaron cierto éxito en la eliminación de focos de resistencia rebelde en las afueras del sector de Ciudad Nueva, y el silencio de Radio Santo Domingo. La operación terminó el 21 de mayo. 
                                                                                                                                                                   
  

1965
El 14 de mayo los estadounidenses establecieron un "corredor de seguridad" que conectaba la Base Aérea de San Isidro y el Puente Duarte con el Hotel Embajador y la Embajada de Estados Unidos en el centro de Santo Domingo, los estadounidenses acordonaron esencialmente la zona constitucionalista de Santo Domingo. Se bloquearon las carreteras, establecieron patrullaje de forma continua. Unas 6,500 personas de muchas naciones fueron evacuadas y puestas a salvo. Además, las fuerzas armadas estadounidense suministró ayuda por vía aérea a gran parte de nacionales dominicanos.
A mediados de mayo, la mayoría de la OEA votó a favor de llevar adelante la operación, la reducción de las fuerzas estadounidenses y su sustitución por una Fuerza Interamericana de Paz (FIP) la cual quedó establecida formalmente el 23 de mayo. Las tropas fueron enviadas por: Brasil - 1,130, Honduras - 250, Paraguay - 184, Nicaragua - 160, Costa Rica - 21 policías militares, y El Salvador - 3 oficiales de Estado Mayor. El primer contingente en llegar fue una compañía de fusileros de Honduras, que fue respaldada luego por destacamentos de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Brasil presentó la mayor cantidad de efectivos con un batallón de infantería reforzada. El general brasileño Hugo Panasco Alvin asumió el mando de las fuerzas terrestres de la OEA y el 26 de mayo las fuerzas armadas de EE.UU. comenzaron a retirarse.
Los combates continuaron hasta el 31 de agosto de 1965, cuando se declaró una tregua. La mayoría de las tropas estadounidenses abandonaron poco después y las operaciones de mantenimiento de paz fueran entregadas a las tropas brasileñas, aunque con una presencia militar de EE.UU. que se mantuvo hasta septiembre de 1966
                                                                                                                                                                   
 1966
Joaquín Balaguer había regresado de su exilio el 28 de junio y Juan Bosch el 25 de septiembre de 1965, cuando ya habían cesado los combates militares. Ambos líderes se preparaban para enfrentarse por primera vez en unas elecciones. Balaguer representaba a las fuerzas sociales ultra conservadoras, de tradición trujillistas y Bosch a las fuerzas liberales y democráticas. Muy pronto reaparecieron los ataques y las acusaciones entre los seguidores del PRD y el Partido Reformista, una organización fundada el 1 de agosto de 1964. Los grupos radicales de la izquierda, que se mostraron inconformes con los acuerdos que le pusieron fin a la revolución, agitaban por continuar la lucha armada como vía para establecer un gobierno vinculado a la Unión Soviética o a la República Popular China, las dos potencias comunistas de la época que rivalizaban en el mundo con los Estados Unidos, en la larga era de la Guerra Fría.

República Dominicana aún estaba invadida por tropas de los Estados Unidos y de otros países americanos. Ningún soldado extranjero se retiraría del país hasta tanto no se celebrarán las elecciones. Y las tropas invasoras tenían órdenes precisas para proteger a sus defendidos y atacar e intimidar a sus contrarios. El Presidente Johnson y sus aliados del continente americano encontraron razones para incrementar el envío de nuevos soldados, hasta superar los 42 mil los miembros de los cuerpos armados que vinieron con la misión de impedir, por cualquier medio, que Bosch retornara al poder.

viernes, 17 de marzo de 2017

linea de tiempo 1961 hasta 1966

   linea de tiempo 1961 a 1966

                                                                                           

                                               
                                              1961 
                                                     
                                                             fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

                 trujllo muere y queda al poder Joquin Balaguer  


Debido al atentado de Trujillo contra el presidente venezolano Rómulo Betancourt, la República Dominicana fue sometida a sanciones internacionales.  Para poder esquivarlas el dictador hizo renunciar a su hermano "Negro" Trujillo, quien era presidente, así el vicepresidente Joaquín Balaguer pasó a ocupar la presidencia.  Balaguer no tenía poder de decisión.

Trujillo fue asesinado el 31 de mayo de 1961, entonces Balaguer quedó como presidente del país y de esa manera el poder politico pasó a sus manos;  el poder militar quedó en control de "Ramfis" Trujillo, hijo del dictador


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                                                                                             1962                         

                                                             primer consejo de estado 

                                                          fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, 
elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

La presión política local e internacional para "destrujillizar" al país forzó a Balaguer a formar un nuevo gobierno llamado "Consejo de Estado" presidido por él mismo y representantes de otros sectores. Excluyeron a la oposición trujillista conformada por el PRD, la UCN y el 1j4.

El gobierno se resistía a los cambios y a tomar medidas antitrujillistas

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                                                             1962 
                                                      
                                              junta civico - militar y contragolpe 

                                                            fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular


Como el "Consejo de Estado" reducía su poder, el presidente organizó un Golpe de Estado ejecutado el 16 de enero dirigido por el Secretario de las Fuerzas Armadas, Pedro Rodríguez Echavarría, para encabezar el gobierno de manera absoluta.

Una "Junta Cívico-Militar", que aparentaba ser un paso transitorio, tomó el control del país.

La nueva "junta" estaba presidida por Huberto Bogaert (aunque no participó de ninguna decisión). Miembros: Armando Oscar Pacheco, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barreras, Contralmirante Enrique Valdez Vidaurre (Marina de Guerra), Wilfredo Medina Natalio (Aviación Militar) y el Coronel Neit R. Nivar Seijas (Ejército).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                                                             1962
                                                   
                                                          segundo consejo de estado 
                                                           
                                                               fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

Se estableció nuevamente el "Consejo de Estado", pero esta vez presidido por Rafael F. Bonnelly y de la misma manera no se le dió participación a la oposición.  El gobierno asumió las funciones ejecutivas y legislativas pues se había derogado la Constitución Trujillista vigente.

Rafael F. Bonnelly gobernó desde el 19 de enero de 1962 a 27 de febrero de 1963.

El gobierno promovió las siguientes leyes y acciones:
  • Ley No.5785 de fecha 4 de enero de 1962, dispuso la confiscación de todos los bienes del ex-dictador Trujillo y su familia
  • Ley Electoral No.5884 y la ley de Ejercicio del Sufragio
  • Ley de Difusión y Expresión del Pensamiento eliminó la censura en la prensa
  • Ofreció facilidades y garantías al proceso de elecciones 
  • Se instala la banca extranjera 
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                                                          1963
                                                                                   
                                             juan bosch presidente constitucional 
                                                                
                                                                 fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

Durante la campaña política, Juan Bosch líder y candidato del PRD, ofreció una política de "borrón y cuenta nueva" a manera de conciliar la sociedad dominicana.  En oposición a esto el candidato de la UCN, Viriato Fiallo,  proponía "látigo y cárcel" a los corruptos y trujillistas.

Tres dias antes de las elecciones Bosch derrotó, en un debate televisado, al sacerdote de origen español Lautico García quien afirmaba que Bosch era marxista-leninista.  

Bosch fue el primer presidente electo libre y democráticamente en más de 30 años.  Ganó las elecciones del 20 de diciembre de 1962 con el 58% de los votos.  El PRD quedó con el control del Congreso Nacional. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                                                        1963
                                                               primer triunvirato
                                                         fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

Luego del golpe a Bosch, surgió una "Junta Provisional de Gobierno" de carácter militar.  Tuvo una duración de un dia. 

Fue presidida por el Mayor General Víctor Elby Viñas Román, el principal personaje del Golpe de Estado a Bosch.

Las primeras medidas de los golpistas fueron suprimir el Congreso, la Constitución de 1963 y prohibir los partídos de izquierda. 

Inmediatamente se dio paso a un gobierno de tres, llamado "Triunvirato" presidido por Emilio de los Santos (quien había dirigido las eleciones ganadas por Bosch en 1962) y compuesto por los miembros: Manuel Enrique Tavares y Ramón Tapia Espinal.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                                                    1963                   

                                            asesinnato de manolo tavares justo 
                                                     fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta 
militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

El fundador y líder del movimiento antitrujillista 14 de Junio, ahora convertido en Partído Político 14 de Junio, Manuel Aurelio Tavarez Justo (Manolo) se opuso al "Triunvirato" y a los golpistas abiertamente.

Manolo tomó las armas y se dirigió a las montañas con la intención de combatir al gobierno. Luego de una lucha contra el ejército fue hecho preso, y sin darle la oportunidad de un juicio, los militares lo fusilaron el 21 de noviembre de 1963 en "Las Manaclas", un paraje montañoso cercano a San José de las Matas en la cordillera central.

Esto provocó que el presidente Emilio de los Santos renunciara a la presidencia del "Triunvirato".

La desaparición de Manuel Aurelio hizo que el 1j4 perdiera fuerza polìtica y con ello el PRD quedó sólo en la oposición política.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                                                    1965
                                                  
                                               el triunvirato se recompone
                                                        fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

Donald Reid Cabral, un ex-miembro del 2do. "Consejo de Estado" e importador de vehículos, tomó la presidencia del "Triunvirato".  En lo adelante el "Triunvirato" se recompuso 2 veces más.

Al llegar abril del año 1965, el gobierno todavía estaba presidido por Reid y tenía un presidente y un sólo miembro; Ramón Cáceres Troncoso;  es decir, el "Triunvirato" estaba compuesto por 2 personas solamente.

Acciones imprudentes del gobierno de Reid:
  • Represión politico-social que recordaba al Trujillismo
  • Corrupción descarada a favor de allegados
  • Falta de garantías constitucionales
  • Contrabando indiscriminado en perjuicio de la balanza de pagos (mediante las llamadas "Cantinas Militares")
  • Economía descuidada que produjo inflación
Estas acciones desencadenaron la Guerra de Abril de 1965 que finalmente terminó con el gobierno que se extendió desde el 26 de septiembre de 1963 al 25 de abril de 1965, para un tiempo total de un año y siete meses.



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

politicas sociales durante el gob de trujillo

                                         políticas  sociales 


Resultado de imagen para Las clases sociales durante gobierno de trujillo



Trujillo tenía consciencia del efecto en la población de una política de construcción prolífica, por esto llevo a cabo una politica de este tipo muy activa. Entre los hechos mas notables tenemos:

Se modernizaron las ciudades que fueron dotadas de luz electrica, acueductos, centro sanitarios, escuelas, y otros servicios urbanos muchos campesinos tenían oportunidades de trabajo empezaron a emigrar hacia las ciudades, acelerándose así el proceso de urbanización que se había iniciado en Santo Domingo duranto los años de Horacio Vásquez.

Trujillo tuvo una política educativa definida. Apoyó e incentivó la educación primaria. Desarrolló un programa de alfabetización el cual cumplía una doble función, la instrucción de los analfabetos y la dominación ideológica. La cartilla de alfabetización utilizada durante el régimen es un verdadero monumento contra el comunismo y un himno de alabanza al régimen.

El sistema de salud pública amplió sus servicios llegando incluso a lugares muy apartados.

El régimen de Trujillo fue muy prolífero en materia judicial. La mayoria de los códigos (penal, civil...) fueron escritos o modificados en las trés décadas que duró la dictadura.


La Historia como Ciencia Analítica


La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método, el propio de las ciencias sociales. Estudia los hechos históricos y el tipo de análisis generales necesario para explicar los hechos.

Al hablar de ciencia histórica muchos piensan instantánemaente en hechos y fechas importantes en la historia. Si bien no está mal conocer las fechas de cada suceso del pasado, pero es importante conocer que la historia es una ciencia que debe ser estudiada de una forma más analítica que cualquier otra cosa. Estudiada de una forma tal que se vea cómo un trancurso de suceso tras suceso, ver  cómo un hecho ha provocado otro, conociendo así mejor las causas y consecuencias.

Cuando estudiamos la historia de una forma más analítica que memorizada logramos entender más la misma,y por lo tanto nuestro presente, pasado y futuro. Pues a pesar de todo...



Resultado de imagen para la historia

Trujillo y la Iglesia Católica



La Relación de Rafael Leónidas Trujillo 
con la Iglesia Católica


Resultado de imagen para iglesia catolica santo domingo
Iglesia Católica


Al Rafael Leónidas Trujillo asumir el poder, uno de los primeros actos que hizo fue en marzo de 1931 al someter una ley al Congreso Nacional para reconocer a la Iglesia Católica como una personalidad jurídica. Para el año 1932, Trujillo y la Iglesia Católica seguían bien apegados, y ese mismo año él mismo decretó un subsidio por parte del estado dominicano, en donde el Vaticano designaba como Arzobispo al Padre Rafael Castellanos Martínez.

Ya para diciembre de 1935, Monseñor Pinitini es consagrado como Arzobispo de la ciudad de Santo Domingo, quien prosternó la iglesia a los pies del dictador. Las relaciones entre la Iglesia Católica y Trujillo permanecían armoniosas, tanto así que para el 15 de junio de 1954 Trujillo viaja al Vaticano en donde el Papa Pio XII le otorga la ¨Gran Cruz de la orden Piana¨, la más alta distinción papal a menudo concedida a los embajadores acreditados ante la Santa Sede así como a católicos excepcionales en el mundo por servicios particulares.

Resultado de imagen para trujillo y la iglesia catolica
Trujillo entrando al Vaticano.
                     
Con esto los privilegios del régimen fueron ampliados a la Iglesia Católica, y las otras religiones en el país fueron marginadas. Trujillo siempre quiso que la imagen de la Iglesia Católica fuera bien respetada y tomada en cuenta por todo el pueblo dominicano.

La matanza de los Haitianos en 1937


La Matanza.



En los primeros nueve meses de 1937 se hicieron todos los esfuerzos posibles para promover la inmigración blanca y expulsar a los haitianos del país. La cantidad de ellos iba aumentando en forma acelerada y en julio del mismo año promulgo una nueva ley que obligaba a los extranjeros a conseguir una certificación de nacimiento y ciudadanía en su consulado quien no la tuviese seria deportado fuese bracero o no, el plazo par cumplir con esta ley prescribía en enero de 1938. Esta vez Trujillo no cedió ante las presiones y negó las exoneraciones de la Ley de Dominicanización de la Industria Azucarera.
El 28 de septiembre de 1937 en la mañana se inicio al sur de Dajabon el exterminio de los residentes haitianos, los mataban con cuchillos, palos y machetes con la intensión de que pareciese un motín llevado a cabo por campesinos dominicanos; intensificándose y expandiéndose a partir del 2 de octubre. Entre 12,000 y 25,000 nacionales haitianos fueron asesinados en esta matanza, las cifras no son exactas debido al clima de especulación preponderante en la época.

El ministro haitiano en Santo Domingo Evremont Carrié, se presento delante Trujillo para presentar sus quejas al respecto. Trujillo dio ordenes para parar la operación, aparentemente, pues la matanza de haitianos continuo hasta el 15 de noviembre de forma disminuida y esporádica.

Desde el sur de Dajabón se extendió por toda la zona norte, hasta llegar al este. La Vega, Bonao, Puerto Plata y Samana fueron los mas afectados, pero las provincias donde mas haitianos residían, eran Barahona y Azua, donde no hubo asesinatos en octubre, sino en febrero de 1938 aunque en menor escala.

Los protagonistas de esta masacre fueron militares y algunos presos de confianza. La población civil en ningún momento se unió, como se pretendió alegar después, inclusive, muchos civiles trataron de ocultar nacionales haitianos en sus hogares.

Todas sus propiedades fueron apropiadas por los militares.

La prensa dominicana por su parte, no dio ninguna noticia a respecto en los primeros días al igual que la prensa haitiana.


Antecedentes de la matanza de 1937



Resultado de imagen para matanza de haitianos 1937
Matanza de los haitianos.

Desde el siglo XIX los haitianos habían estado asentandose en las tierras agrícolas de la República Dominicana. Sin importar los impulsos que se hicieron para llegar a un acuerdo con los haitianos fue imposible ya que el Tratatado de 1874 no tuvo éxito y Lilis le otorgaba a los haitianos derechos de tierras que en aquel entonces eran reclamadas por los ciudadanos dominicanos. En 1929 Horacia Vásquez realizó un nuevo Tratado con el objetivo de fijar finalmente los límites fronterizos, pero a pesar de esto se quedaron muchos haitianos trabajando como sirvientes, agricultores, y obreros en la industria azucarera. Más tarde Trujillo comenzó a deportar a todos los haitianos que no fueran braceros, y ya para el 1932 con la Ley de Inmigración se propuso la deportación de braceros haitianos y cocolos, acto que no fue permitido por los norteamericanos al ver que se ponía en peligro su mano de obra.

Los haitianos llegaron a apropiarse tanto de algunas tierras dominicanos que inclusive en las tierras de Mao y Azua se aceptaban las monedas haitianas. Es por esto que en octubre de 1937, Trujillo viajó a Dajabón y pronunció su discruso en el que mandaba la inmediata exterminación de todos los haitianos que se encontraban en tierra dominicana. Se reconoció bien que este no era su único objetivo con la matanza de 1937, Trujillo buscaba blanquear y refinar la raza dominicana, impidiendo la mezcla de la raza dominicana con la haitiana. Su deseo de mejorar la raza era tal que inclusive llegó al punto de traer extranjeros de todo el mundo al país.


Resultado de imagen para discurso Trujillo matanza de haitianos
Rafael Leónidas Trujillo en su discurso de la matanza de 
los haitianos, Dajabón, octubre de 1937.


Desde el ascenso de Trujillo al poder, uno de sus principales objetivos era que Haití no fuera más la base de reuniones, por lo que firmó también el Pacto Político de 1936 con Stenio Vincent (presidente haitiano), que definía bien la línea fronteriza entre los dos países. 






.





domingo, 5 de marzo de 2017

Para comprender la historia de Juan Brom

La necesidad que el hombre a sentido para conocerse a si mismo a través de su pasado ha hecho que este indague a través de su historia. Seria muy difícil imaginarse la vida si no tuviéramos un pasado y, mucho menos existiría la explicación de  quienes habitaron en el mundo hace millones de años, como ha evolucionado todo al pasar los años y todas aquellas cosas las cuales nos ayudan y nos hacen comprender de donde venimos.

Según el libro "Para comprender la historia de Juan Brom" la historia es el pasado de la humanidad y por lo tanto examina la sociedad humana y como método la ciencias sociales que estudia el origen del comportamiento individual y colectivo buscando descubrir las leyes sociales.

La historia, es un término ambivalente, pero el contexto  nos permite distinguir siempre, con facilidad, si se refiere al pasado del hombre o al estudio de este pasado.

La historia tiene su origen y nacimiento en Grecia, ya que, se considera que fue en este lugar donde el hombre pudo a comenzar a emanciparse de las creencias y analizar las cosas utilizando la razón.

Se puede decir que las características que posee la historia son las siguientes:

  •   Es metódica, ya que se basa en las ciencias sociales
  •  Es una ciencia porque usa el método científico para descubrir, indagar. 
  •  Es sincrónica porque estudia hechos o fenómenos de la misma época o simultáneas a estas.
  •  Diacrónica las estudia también de épocas diferentes (anteriores o posteriores).
  • Humana: ya que estudia al hombre en todo su acontecer histórico.






La dictadura de Trujillo

 Lo positivo de la dictadura de Trujillo durante el crecimiento económico.




A partir de la dictadura trujillista experimentó un crecimiento económico debido a la política de sustitución de importaciones y al proceso de industrialización que se incrementó luego de la segunda guerra mundial con la instalación de industrias de comestibles, cemento, bebidas y otras.
La industria azucarera también se desarrolló con los buenos precios que adquirió a partir del 1947, lo que motivó que Trujillo se interesara en obtener los ingenios existentes en el país, todo propiedad del extranjero.

Trujillo continuó su política de quitarle el monopolio azucarero a las compañías extranjeras y en 1953 adquirió el Central Ozama, propiedad de canadienses, el Amistad, de puertorriqueños y el Porvenir, de la familia Kelly.

La situación de la República Dominicana para 1954 fue bastante halagadora, ya que las exportaciones aumentaron extraordinariamente y las importaciones se redujeron. Las importaciones ascendieron a los 79 millones de dólares, mientras que las exportaciones aumentaron a los 112 millones.
Para el año de 1947, en que Trujillo pagó la deuda externa y creó la moneda nacional, era el hombre más rico del país. Dueño de empresas, fábricas, haciendas, y otros negocios, su poder sobre la población dominicana era total. Porque era además militar de la Nación. Nunca antes en la historia de nuestro país un hombre había concentrado en sus manos tanto poder como Trujillo, y no se conoce naciones del continente americano.