sábado, 22 de abril de 2017

Características Generales de la Cultura Dominicana.

Características Generales de la Cultura Dominicana.




La República Dominicana no se escapa a esta exaltación. La sociedad dominicana presenta múltiples herencias que representan el sentir y la razón de muchos grupos del país, aunque no sean manifestaciones de todo el pueblo.

· La cultura dominicana es patriarcal (el hombre es la cabeza de la familia y en el ámbito laboral).

· Hasta antes de la incorporación de la mujer en el ámbito laboral, la toma de decisiones y el papel preponderante era ejercido por el hombre exclusivamente.

· La familia se constituye a través del matrimonio, en el cual el hombre es la cabeza de la familia y por lo tanto el hombre sigue siendo el tronco en la formación de familia.

· Aún predomina el machismo, y algunos tabúes a este respecto.

· El individuo aún permanece en la casa hasta el matrimonio.

·  Persisten las reuniones familiares, las celebraciones de festividades específicas, en el que están presentes las bebidas y el juego, esto sin pasar a la adicción.

· Se acostumbraba que el hombre solicite el permiso para la unión matrimonial a los padres de la novia.

· Es un pueblo hospitalario.

· Es una cultura influenciada por otros pueblos.


· Es una cultura muy rica en el ritmo, contado con ritmos como la bachata, el merengue, mangulina, carabiné, café en jarro, la tinaja, etc., 

viernes, 21 de abril de 2017

Presidentes títeres de Trujillo 

Resultado de imagen para presidentes titeres de trujillo
En el gobierno de Trujillo, hubo varios presidentes títeres, como Jacinto Peynado, Manuel de Troncoso, Héctor Trujillo y Joaquín Balaguer, estos precintes seguían la línea de Trujillo, exponiendo al pueblo a la una dictadura cubierta con un manto de una tal llamada democracia. 

El primer presidente títere como ya mencionado fue Jacinto Peynado; se desempeñó como Secretario de Interior y Policía, y la guerra en el gobierno subsiguiente del General Trujillo. Se convirtió en secretario de la presidencia en 1932, y fue elegido vicepresidente de Trujillo en 1934. Peynado fue la mano derecha de Trujillo elegido candidato en las elecciones celebradas en 1938
Asumió la presidencia el 16 de agosto de 1938, aunque en gran medida Trujillo siguió controlando el país. Peynado mantuvo en el cargo hasta su muerte en Ciudad Trujillo (Actualmente Santo Domingo), República Dominicana, el 7 de marzo de 1940.

El segundo presidente fue Manuel de Troncoso, fue un muy buen colaborador de Trujillo, y fue rector de la universidad de Santo Domingo, y un escritor, accedió nominalmente a la presidencia (1940-1942) tras la muerte del presidente títere Jacinto Peynado, pasando en 1943 a presidir el senado.

El otro presidente títere fue su propio hermano Héctor Trujillo, fue un presidente de la Republica dominicana por dos ocasiones, la primera como Presidente Interino desde el 1 de marzo de 1951 al 1 de octubre de 1951. y como Presidente de la República desde el 16 de agosto de 1952 hasta el 3 de agosto de 1960. Fue hermano del ex-presidente del país Rafael Leónidas Trujillo Molina, uno de los tíranos de mayor relevancia, no solo en el país, sino también de toda América Latina.

El ultimo presidente títere fue Joaquín Balaguer, fue un abogado, escritor, y político dominicano que gobernó la en los periodos 1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996. Su personalidad enigmática y llena de secretismo heredado de la Era de Trujillo, así como su afán de perpetuarse en el poder por medio de dudosas elecciones y mediante el empleo de terrorismo de Estado, le ganó el mote de caudillo. Su régimen causó millares de muertes y desapariciones forzadas. Fomentó el desarrollo de la infraestructura urbana del país mediante la construcción, avenidas y edificaciones; el Faro a Colón es uno de los monumentos más relevantes construidos en su gobierno.


Transculturación  que ha sufrido la República Dominicana


Resultado de imagen para cultura dominicana

La cultura dominicana ha sufrido una mezcla de culturas que ha dado origen a lo que hoy conocemos, como nuestra cultura un ejemplo de esto es la influencia de la cultura española, africana, italiana, holandesa, E.E.U.U, Taina, entre otras. Nuestra cultura comenzó su proceso de transición en la época de la colonización, cuando los españoles llegaron a la isla, y formaron una argamasa con la cultura taina, luego con los negros esclavos traídos para las explotaciones en las cañas de azúcar, así este fue formando pieza por pieza lo que hoy conocemos como Republica Dominicana, una mezcla de tradiciones, musicales, culinarias, religiosas e idiomáticas. 

Este sincretismo cultural ha ocasionado la divergencia musical que tenemos hoy en día, ejemplo la güira o guayo es un instrumento típico de la Republica Dominicana, pero, de donde realmente se origina esta? esta se origina de nuestros hermanos tainos, al igual que la tambora que retumba la percusión de nuestros orígenes africanos y el acordeón que viene directamente de nuestros colonizadores; todos estos instrumentos representan las tres grandes tendencias culturales por las que se ha formado nuestro sincretismo cultural a lo largo de la historia, debido a esto tenemos la gran variedad de costumbres folclóricas, que forman un desfile cultural.

Los españoles introdujeron la religión católica a la isla y luego los negros africanos influenciados por esta y las manifestaciones religiosas de los tainos crearon el vudú. Los españoles con su pan el vino las especies los tainos con el casabe hecho de la yuca, los africanos con la comida frita son algunas de las partes que integran lo que es la culinaria dominicana en la actualidad, fruto de estas tenemos nuestro plato dominicano "la bandera” arroz habichuela y carne.  

Nuestro idioma posee algunos vocablos tainos, por ejemplo, tiburón o huracán, hamaca, canoa, areito, mapuey, yuca, los españoles han aportado el idioma nacional español y los negros africanos, han realizado sus aportes, como las siguientes palabras: bachata, argán, cachimba, banana, conga marimba entre otras.

La transculturación de la actualidad sigue teniendo auge en nuestra Quisqueya nuestra cultura se ha convertido en adquirir la cultura de otras nacionalidades, no tenemos una propia a diferencia de otras naciones, carecemos de una identidad debido a la variedad cultural rica que hay en la Republica Dominicana, la causa principal de esta es debido a que no valoramos nuestra propia cultura y adquirimos la cultura de otros, un ejemplo de esta es la influencia de Estados Unidos en la cultura, y esto los podemos ver en el idioma, como la utilización de anglicismos como, hello, cool, car wash, mouse, laptop, entre otras, en el cambio de las costumbres, y la incorporación de sus tradiciones como, Thanksgiving, Halloween, black friday, entre otras. 



                                                


                                         

   Relación política de Joaquin Balaguer y Rafael                           Leonidas Trujillo .                                            Resultado de imagen para foto de balaguer

El Doctor Joaquin Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el control del gobierno), cuando fue nombrado como fiscal. Mas tarde se inscribe en el partido dominicano y así paso a formar parte del circulo de los colaboradores cercano del dictador Rafael Leonidas Trujillo.

Durante la era de Trujillo se desempeño como secretario de la legacion dominicana en Madrid (1932-1935), subsecretario de la presidencia (1936), subsecretario de relaciones exteriores (1937), embajador extraordinario en Colombia y Ecuador (1940-1923 y 1943-1947), embajador en México (1941-1949), secretario de educación (1949-1955), y secretario de relaciones exteriores (1955-1957).

Ha habido mucha discusión sobre el papel de Balaguer durante la era de Trujillo. A lo largo de las tres décadas de trabajo como político trujillista, Balaguer fue visto alternativamente tanto como empleado del régimen y como distinguido colaborador cercano a Trujillo. A pesar de que Trujillo disfrutaba humillando a sus sirvientes en publico se dice que nunca trato de degradar a Balaguer, y este reciproco ese respeto hacia Trujillo.

                           Resultado de imagen para foto de balaguer y trujillo

Regreso de Joaquín Balaguer en el año 1965




Resultado de imagen para joaquin balaguer
Joaquín Balaguer

Durante los años de 1962 al 1964 nuestra república tuvo una época de pura democracia y carácter igualitario gracias a Juan Bosch. Luego del golpe de Estado a Bosch, surgió más adelante lo que se conoció como la Guerra Civil del 24 de abril de 1965, guerra que buscaba restaurar a Bosch y se leventaba en contra de la Junta provisional. 

Los militares eran los principales personajes que se rebelaron, por lo tanto, Lyndon Johnson, Presidente de los Estados Unidos, se vio obligado a enviar 42,000 soldados para controlar y anular la rebelión. Un poco más adelante, en el 1966, Héctor García Godoy, anunció elecciones, y Balaguer aprovechó para regresar del exilio. Con su llegada formó el Partido Reformista y se levantó contra el gobierno de Bosch. En 1966, Joaquín Balaguer fue proclamado presidente de la República Dominicana.

Resultado de imagen para militares guerra de abril 1965 rd
Militares en la Guerra de abril de 1965, República Dominicana.

Principales reformas del gobierno de Juan Bosch



Resultado de imagen para gobierno
                                                          Gobierno de Juan Bosch


Como ya se habló anteriormente el Plan de Austeridad fue una de las principales medidas tomadas durante el gobierno de Bosch, pero sí bien es bueno destacar que también hubieron otras que fueron de suma importancia para el desarrollo económico, político y social de la República Dominicana. Entre las principales reformas están las siguientes:

  •        La Prohibición de latifundios privados.
  •   La Calificación del minifundio como antieconómico y antisocial.
  •        La expropiación por causa a intereses sociales    .  
  •        La prohibición de propiedad extranjera en nuestro país.
  •        Los salarios equitativos.
  •        La reforma agraria.
  •        Entre otros más.
Resultado de imagen para gobierno
Las reformas ayudaron al desarrollo de la economía dominicana.

El conjunto de cada una de estas, ayudó a reducir la situación critíca que llevaba el país.



Plan de Austeridad del gobierno de Bosch




Resultado de imagen para austerity measures
Plan de Austeridad

Una de las medidas más destacadas dentro del gobierno de Bosch fue el Plan de Austeridad. Este se centraba en controlar las finanzas del país y reducir la corrupción en la parte económica. En la época que Bosch asumió el poder, el país se encontraba en un estado de quiebra financiero, por lo que se vio obligado a tomar esta medida de recuperación monetaria inmediatamente.

La estrategia que utilizó Bosch para que su plan tuviera éxito fue rebajar los sueldos de la alta burocracia incluyendo al Presidente de la República, es decir, a él mismo, para de esta forma restaurar el crédito exterior. Es importante destacar que esta medida produjo un ahorra significativo de más de dos millones de pesos, aspecto que ayudó enormemente a la economía dominicana de aquel entonces. Aunque para algunos dominicanos este plan no fue nada cómodo, sí fue de gran beneficio para toda la sociedad en general.


Resultado de imagen para plan de austeridad de gobierno de bosch
Juan Bosch promulgando el Plan de Austeridad.

Pelo "BUENO" y pelo "MALO" en la República Dominicana

Pelo Malo y pelo Bueno

Es una observación antropológica. La gente en República Dominicana habla mucho de "pelo bueno y pelo malo", especialmente en aquel estrato social que tiene "pelo malo". Sin la menor vergüenza ni tomando el término en sentido peyorativo. Se pensaba que constituía un indicio de racismo, un rechazo de lo africano. No se puede negar algo de eso, pero  decenas de mujeres dominicanas explicaron que le llaman "pelo malo" porque es malo de manejar. No están haciendo un juicio racial, no lo asocian con lo africano o lo haitiano. 

Pero así como se acepta que el pelo malo sea difícil de lidiar, existe lo que es el caso discriminatorio sobre tener el cabello de esta forma. Usualmente, a las jóvenes, aquí en el país, se les requiere alisarse y amarrarse su cabello para poder cumplir el código de vestimenta de la escuela o colegio. Debido a que este, no esta permitido ya que cae bajo la categoría de un "pajon" y es poco profesional. 




Por otra parte, el pelo lacio a que tantas aspiran es una preferencia estética, no racial. Se parece más al pelo homogéneo de las chinas o las indígenas que al pelo heterogéneo del mundo europeo o norteamericano. La dominicana que va al salón quiere salir bonita, no blanca. El salón de belleza dominicano es un centro estético, no un templo que nutre misteriosos complejos raciales.















triunvirato 1963


                                         triunvirato 1963



Resultado de imagen para triunvirato dominicano 1963



el 26 de septiembre de 1963, los grupos que derrocaron el Gobierno del Presidente Juan Bosch, formaron un triunvirato.

Como Presidente del Gobierno del Triunvirato escogieron al licenciado Emilio de los Santos, y como miembros el ingeniero Manuel Enrique Tavarez Espaillat y el doctor Ramón Tapia Espinal.
El licenciado Emilio de los Santos renunció al conocer la noticia del fusilamiento del doctor Manuel Aurelio Tavarez Justo y sus compañeros de la guerrilla del Movimiento Revolucionario 14 de junio, en noviembre de 1963.

Como nuevo Presidente del Triunvirato fue designado el doctor Donald Reid Cabral, quien se mantuvo en el cargo hasta que fue derrocado por los constitucionalistas el 24 de abril de 1965, lo que originó la Guerra de Abril.

A partir de ese acontecimiento en el país se recrudeció la intolerancia política y muchos dominicanos fueron perseguidos por sus ideas políticas y otros deportados.
En aquellos días la acusación contra los que no apoyaban el Gobierno de facto era la de ser agente del comunismo.

En la época se dio a conocer una lista de las personalidades que eran acusadas de ser comunistas en la República Dominicana.

El Golpe de Estado tuvo como consecuencia la guerrilla de 1963, liderada por Manolo Tavarez Justo, quien fue fusilado junto a sus compañeros en Las Manaclas; y la Guerra de Abril de 1965, en la que murieron miles de dominicanos y provocó la segunda intervención militar de Estados Unidos en el siglo XX contra la República Dominicana.

La “Guerra de Abril de 1965″ terminó el 3 de septiembre de 1965″, con la juramentación del Presidente Provisional Héctor García-Godoy.
En la Guerra murieron más de cinco mil dominicanos y la Nación se dividió entre constitucionalistas y defensores del Gobierno de facto.

Con el acuerdo que puso fin a la Guerra, terminó el período de los dos gobiernos que surgieron en Mayo de ese año, y tomó posesión como Presidente Provisional, el doctor Héctor García-Godoy Cáceres.


La selección de Héctor García-Godoy Cáceres, un diplomático de carrera nativo de Estancia Nueva, Moca, fue el fruto de intensas negociaciones entre las partes en conflicto con la participación de la representación de Estados Unidos, ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Sectores de la sociedad que participaron en el golpe de estado a juan Bosch

Sectores de la sociedad que participaron en el golpe de estado a juan Bosch

Hace 49 años se produjo el golpe de Estado contra el Gobierno del Profesor Juan Bosch, en 1963, acontecimiento que cambió el rumbo de la historia de la República Dominicana.
Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963 cuando los grupos empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por dos días. Esta huelga fue interpretada como una señal para los militares, de que había llegado la hora de realizar el golpe de Estado que habían planificado.
Los aliados en el golpe habían hecho esfuerzos para impedir que Juan Bosch y su compañero de boleta, doctor Segundo Armando González Tamayo, candidatos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), ganaran las elecciones de 1962. Dirigentes de los adversarios de los candidatos del PRD, formaron el partido Acción Dominicana Independiente (ADI), que luego se uniría a la Unión Cívica Nacional, para tratar de impedir que Bosch llegara a la Presidencia de la República.
Esa vez la misma iglesia, sectores empresariales y militares de ideas retrogradas, gritaban al mundo que la Revolución de Abril estaba siendo dirigida por comunistas, o que estos estaban tomando el control de la misma, lo que provocó que Estados Unidos invadiera militarmente el país impidiendo el retorno de Bosch al poder y dejando instalado en la presidencia a uno de los gobiernos más sanguinarios que ha tenido la nación dominicana, el de Joaquín Balaguer, fruto de un colosal fraude electoral.



 Resultado de imagen para sectores que influyen en el golpe de estado a juan bosch



Las causas del derrocamiento de Bosch han sido objeto de muchas interpretaciones. El golpe se produjo entre la noche del 24 y la madrugada del 25, en medio de infructuosas gestiones para convencerlo de echar hacia atrás un decreto de destitución de un influyente militar, el coronel Elías Wessin y Wessin, comandante de la unidad de tanques de San Isidro, que sirvió luego de pretexto para la acción. Su suerte estaba echada. Pero esa no era la noche fijada para el cuartelazo. Bosch en su obstinación precipitó los acontecimientos que pusieron término a su régimen, apenas siete meses de haberse juramentado.

Cuando se anunció en la madrugada la sustitución del presidente, Bosch se encontraba en pugna con su propio partido, el PRD, y alejado de la mayoría de los sectores que habían contribuido a su triunfo en las elecciones del 20 de diciembre del 1962. Esa fue la causa de que el país no reacciona de inmediato y en su lugar se instalara un régimen cívico militar incapaz de enfrentar las duras realidades que tenía de frente el país en el campo económico y social, profundizando así las causas que condujeron a la revuelta del 24 de abril de 1965.


Bosch fue un incomprendido, pero su largo exilio lo distanció tanto del país que fue incapaz de entender a la sociedad que él intentó cambiar democráticamente. Pero su legado de moralidad es un activo de la nación.

sábado, 18 de marzo de 2017

Continuacion de linea temporal 1961-1966

Luego del ajusticiamiento de Trujillo el poder de sus instituciones usadas para el control de la sociedad se derrumbó. La naciente oposición perdió el miedo existente ante el ejército, la policía nacional y el Servicio de Inteligencia Militar. Las protestas del pueblo aumentaron, exigiendo la salida de los Trujillo del país y la destitución de Balaguer y de los principales colaboradores del régimen dictatorial.
Los días 18 y 19 de noviembre marcaron el punto final de lo que quedaba de la era trujillista. En la Base Aérea de Santiago, el general Pedro Ramón Rodríguez se pronunció en contra de los Trujillo y lo mismo paso con Andrés Rodríguez Pérez en la capital.
Para este tiempo, Ramfis había decidido abandonar el país para irse a París. Luego de asesinar a varios de los héroes que habían “asesinado” al anterior dictador.

                                                                                                                                                                   
1964
Se elimina el fuero de la UASD, instituido en el 1961 por el en ese entonces presidente Joaquín Balaguer mediante la ley 5778. Esto se hizo para allanar la universidad y estudiantes en busca de bombas, armas y otros armamentos que pudieran ser utilizados en contra del triunvirato que era presidido por Donald Reíd Cabral. Fue usado como pretexto el bombardeo del polvorín del Campamento Militar 27 de febrero, que fue provocado por militares opuestos al golpe de Estado septembrino.
                                                                                                                                                                   


1965

USA invade la Republica Dominicana, aliándose con el gobierno de Elias Wessin y Wessin. Fue ordenada por el entonces presidente Lindon B. Johnson, que buscaba evitar el surgimiento de una segunda Cuba en el caso de que Bosch volviera al poder puesto que sus políticas eran tachadas de Marxistas por varios sectores de la población. Incluyendo la iglesia y parte de la milicia.
El 29 de abril, bajo el argumento oficial de la necesidad de proteger las vidas de los extranjeros - ninguno de los cuales había sido muerto o herido- una flota de 41 buques fue enviada para bloquear la isla y de esta forma comenzó la invasión de infantes de marina y parte de la 82ª División Aerotransportada. También, se desplegaron alrededor de 75 miembros de la compañía "E" del 7th Special Forces Group. En definitiva, se terminó por enviar a Santo Domingo un contingente de 42,000 soldados e infantes de marina. 
                                                                                                                                                                   
1965
Estalla la Guerra Civil Revolucionaria de Abril de 1965, encabezada mayormente por Francisco Alberto Caamaño en contra del gobierno triunviratal de Elias Wessin y Wessin ; y de la ocupación Norteamericana del Presidente Lindon B. Johnson.
Los rebeldes liberados por Caamaño fueron llamados los Constitucionalistas, en referencia a su apoyo de la constitución de Bosch de 1963.

Una combinación de militares reformistas y aguerridos 
combatientes civiles salieron a las calles el 24 de abril, tomaron el Palacio Nacional, e instalaron a José Rafael Molina Ureña como presidente provisional. La revolución tomó la dimensión de una guerra civil, cuando las fuerzas conservadoras del ejército, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, devolvieron el golpe contra los constitucionalistas el 25 de abril. Estas fuerzas conservadoras se autodenominaron leales. A pesar de los ataques con tanques y bombardeos aéreos por las fuerzas leales, de todos modos, los constitucionalistas mantuvieron sus posiciones en la capital, y extendieron el conflicto para asegurar el control de todo el país.

Las fuerzas constitucionalistas resistieron la invasión. A media tarde del 30 de abril, se negoció un alto al fuego, auspiciado por el nuncio apostólico en el país. El 5 de mayo fue firmado el «Acto de Ley» de Santo Domingo por el coronel Benoit (lealista), el coronel Caamaño (constitucionalista) y el comité especial de la OEA. Este acto buscaba un total cese de fuego, el reconocimiento de una «Zona de Seguridad Internacional», un acuerdo para ayudar a los organismos de socorro y la inviolabilidad de las misiones diplomáticas. La Ley estableció el marco para futuras negociaciones, pero no pudo detener todos los enfrentamientos. Los francotiradores constitucionalistas continuaron disparando contra las fuerzas de Estados Unidos, aunque los enfrentamientos entre las facciones dominicanas disminuyeron por un tiempo.
                                                                                                                                                                   

1965
Ante la imposiblidad de alcanzar una victoria militar, los rebeldes constitucionalistas eligieron a su líder Francisco Alberto Caamaño como presidente del país. Los oficiales de Estados Unidos contrarrestaron está acción declarando al general Antonio Imbert Barrera como presidente. El 7 de mayo, Imbert fue juramentado como presidente del «Gobierno de Reconstrucción Nacional». El siguiente paso en el proceso de "estabilización", según lo previsto por el gobierno de Washington y la OEA, fue arreglar un acuerdo entre Caamaño e Imbert para la formación de un gobierno provisional. Sin embargo, Caamaño se negó a reunirse con Imbert hasta que varios de los oficiales "leales", incluyendo Wessin y Wessin, fueran obligados a abandonar el país.
                                                                                                                                                                   


1965
El 13 de mayo el general Imbert comenzó la «Operación Limpieza», con la que sus fuerzas alcanzaron cierto éxito en la eliminación de focos de resistencia rebelde en las afueras del sector de Ciudad Nueva, y el silencio de Radio Santo Domingo. La operación terminó el 21 de mayo. 
                                                                                                                                                                   
  

1965
El 14 de mayo los estadounidenses establecieron un "corredor de seguridad" que conectaba la Base Aérea de San Isidro y el Puente Duarte con el Hotel Embajador y la Embajada de Estados Unidos en el centro de Santo Domingo, los estadounidenses acordonaron esencialmente la zona constitucionalista de Santo Domingo. Se bloquearon las carreteras, establecieron patrullaje de forma continua. Unas 6,500 personas de muchas naciones fueron evacuadas y puestas a salvo. Además, las fuerzas armadas estadounidense suministró ayuda por vía aérea a gran parte de nacionales dominicanos.
A mediados de mayo, la mayoría de la OEA votó a favor de llevar adelante la operación, la reducción de las fuerzas estadounidenses y su sustitución por una Fuerza Interamericana de Paz (FIP) la cual quedó establecida formalmente el 23 de mayo. Las tropas fueron enviadas por: Brasil - 1,130, Honduras - 250, Paraguay - 184, Nicaragua - 160, Costa Rica - 21 policías militares, y El Salvador - 3 oficiales de Estado Mayor. El primer contingente en llegar fue una compañía de fusileros de Honduras, que fue respaldada luego por destacamentos de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Brasil presentó la mayor cantidad de efectivos con un batallón de infantería reforzada. El general brasileño Hugo Panasco Alvin asumió el mando de las fuerzas terrestres de la OEA y el 26 de mayo las fuerzas armadas de EE.UU. comenzaron a retirarse.
Los combates continuaron hasta el 31 de agosto de 1965, cuando se declaró una tregua. La mayoría de las tropas estadounidenses abandonaron poco después y las operaciones de mantenimiento de paz fueran entregadas a las tropas brasileñas, aunque con una presencia militar de EE.UU. que se mantuvo hasta septiembre de 1966
                                                                                                                                                                   
 1966
Joaquín Balaguer había regresado de su exilio el 28 de junio y Juan Bosch el 25 de septiembre de 1965, cuando ya habían cesado los combates militares. Ambos líderes se preparaban para enfrentarse por primera vez en unas elecciones. Balaguer representaba a las fuerzas sociales ultra conservadoras, de tradición trujillistas y Bosch a las fuerzas liberales y democráticas. Muy pronto reaparecieron los ataques y las acusaciones entre los seguidores del PRD y el Partido Reformista, una organización fundada el 1 de agosto de 1964. Los grupos radicales de la izquierda, que se mostraron inconformes con los acuerdos que le pusieron fin a la revolución, agitaban por continuar la lucha armada como vía para establecer un gobierno vinculado a la Unión Soviética o a la República Popular China, las dos potencias comunistas de la época que rivalizaban en el mundo con los Estados Unidos, en la larga era de la Guerra Fría.

República Dominicana aún estaba invadida por tropas de los Estados Unidos y de otros países americanos. Ningún soldado extranjero se retiraría del país hasta tanto no se celebrarán las elecciones. Y las tropas invasoras tenían órdenes precisas para proteger a sus defendidos y atacar e intimidar a sus contrarios. El Presidente Johnson y sus aliados del continente americano encontraron razones para incrementar el envío de nuevos soldados, hasta superar los 42 mil los miembros de los cuerpos armados que vinieron con la misión de impedir, por cualquier medio, que Bosch retornara al poder.

viernes, 17 de marzo de 2017

linea de tiempo 1961 hasta 1966

   linea de tiempo 1961 a 1966

                                                                                           

                                               
                                              1961 
                                                     
                                                             fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

                 trujllo muere y queda al poder Joquin Balaguer  


Debido al atentado de Trujillo contra el presidente venezolano Rómulo Betancourt, la República Dominicana fue sometida a sanciones internacionales.  Para poder esquivarlas el dictador hizo renunciar a su hermano "Negro" Trujillo, quien era presidente, así el vicepresidente Joaquín Balaguer pasó a ocupar la presidencia.  Balaguer no tenía poder de decisión.

Trujillo fue asesinado el 31 de mayo de 1961, entonces Balaguer quedó como presidente del país y de esa manera el poder politico pasó a sus manos;  el poder militar quedó en control de "Ramfis" Trujillo, hijo del dictador


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                                                                                             1962                         

                                                             primer consejo de estado 

                                                          fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, 
elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

La presión política local e internacional para "destrujillizar" al país forzó a Balaguer a formar un nuevo gobierno llamado "Consejo de Estado" presidido por él mismo y representantes de otros sectores. Excluyeron a la oposición trujillista conformada por el PRD, la UCN y el 1j4.

El gobierno se resistía a los cambios y a tomar medidas antitrujillistas

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                                                             1962 
                                                      
                                              junta civico - militar y contragolpe 

                                                            fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular


Como el "Consejo de Estado" reducía su poder, el presidente organizó un Golpe de Estado ejecutado el 16 de enero dirigido por el Secretario de las Fuerzas Armadas, Pedro Rodríguez Echavarría, para encabezar el gobierno de manera absoluta.

Una "Junta Cívico-Militar", que aparentaba ser un paso transitorio, tomó el control del país.

La nueva "junta" estaba presidida por Huberto Bogaert (aunque no participó de ninguna decisión). Miembros: Armando Oscar Pacheco, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barreras, Contralmirante Enrique Valdez Vidaurre (Marina de Guerra), Wilfredo Medina Natalio (Aviación Militar) y el Coronel Neit R. Nivar Seijas (Ejército).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                                                             1962
                                                   
                                                          segundo consejo de estado 
                                                           
                                                               fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

Se estableció nuevamente el "Consejo de Estado", pero esta vez presidido por Rafael F. Bonnelly y de la misma manera no se le dió participación a la oposición.  El gobierno asumió las funciones ejecutivas y legislativas pues se había derogado la Constitución Trujillista vigente.

Rafael F. Bonnelly gobernó desde el 19 de enero de 1962 a 27 de febrero de 1963.

El gobierno promovió las siguientes leyes y acciones:
  • Ley No.5785 de fecha 4 de enero de 1962, dispuso la confiscación de todos los bienes del ex-dictador Trujillo y su familia
  • Ley Electoral No.5884 y la ley de Ejercicio del Sufragio
  • Ley de Difusión y Expresión del Pensamiento eliminó la censura en la prensa
  • Ofreció facilidades y garantías al proceso de elecciones 
  • Se instala la banca extranjera 
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                                                          1963
                                                                                   
                                             juan bosch presidente constitucional 
                                                                
                                                                 fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

Durante la campaña política, Juan Bosch líder y candidato del PRD, ofreció una política de "borrón y cuenta nueva" a manera de conciliar la sociedad dominicana.  En oposición a esto el candidato de la UCN, Viriato Fiallo,  proponía "látigo y cárcel" a los corruptos y trujillistas.

Tres dias antes de las elecciones Bosch derrotó, en un debate televisado, al sacerdote de origen español Lautico García quien afirmaba que Bosch era marxista-leninista.  

Bosch fue el primer presidente electo libre y democráticamente en más de 30 años.  Ganó las elecciones del 20 de diciembre de 1962 con el 58% de los votos.  El PRD quedó con el control del Congreso Nacional. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                                                        1963
                                                               primer triunvirato
                                                         fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

Luego del golpe a Bosch, surgió una "Junta Provisional de Gobierno" de carácter militar.  Tuvo una duración de un dia. 

Fue presidida por el Mayor General Víctor Elby Viñas Román, el principal personaje del Golpe de Estado a Bosch.

Las primeras medidas de los golpistas fueron suprimir el Congreso, la Constitución de 1963 y prohibir los partídos de izquierda. 

Inmediatamente se dio paso a un gobierno de tres, llamado "Triunvirato" presidido por Emilio de los Santos (quien había dirigido las eleciones ganadas por Bosch en 1962) y compuesto por los miembros: Manuel Enrique Tavares y Ramón Tapia Espinal.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                                                    1963                   

                                            asesinnato de manolo tavares justo 
                                                     fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta 
militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

El fundador y líder del movimiento antitrujillista 14 de Junio, ahora convertido en Partído Político 14 de Junio, Manuel Aurelio Tavarez Justo (Manolo) se opuso al "Triunvirato" y a los golpistas abiertamente.

Manolo tomó las armas y se dirigió a las montañas con la intención de combatir al gobierno. Luego de una lucha contra el ejército fue hecho preso, y sin darle la oportunidad de un juicio, los militares lo fusilaron el 21 de noviembre de 1963 en "Las Manaclas", un paraje montañoso cercano a San José de las Matas en la cordillera central.

Esto provocó que el presidente Emilio de los Santos renunciara a la presidencia del "Triunvirato".

La desaparición de Manuel Aurelio hizo que el 1j4 perdiera fuerza polìtica y con ello el PRD quedó sólo en la oposición política.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                                                    1965
                                                  
                                               el triunvirato se recompone
                                                        fidel castro, batista, trujillo, balaguer, ramfis, petan, echavarria, viñas roman, wessin, bonnelly, huberto, bogaert, PRD, UCN, 1j4, consejo de estado, triunvirato, fernandez dominguez, imbert barreras, , confiscacion trujillo, bosch, elecciones, golpe de estado, junta militar, nunciatura, de los santos, manolo tavarez, justo, manuel aurelio, reid cabral, corrupcion, impopular

Donald Reid Cabral, un ex-miembro del 2do. "Consejo de Estado" e importador de vehículos, tomó la presidencia del "Triunvirato".  En lo adelante el "Triunvirato" se recompuso 2 veces más.

Al llegar abril del año 1965, el gobierno todavía estaba presidido por Reid y tenía un presidente y un sólo miembro; Ramón Cáceres Troncoso;  es decir, el "Triunvirato" estaba compuesto por 2 personas solamente.

Acciones imprudentes del gobierno de Reid:
  • Represión politico-social que recordaba al Trujillismo
  • Corrupción descarada a favor de allegados
  • Falta de garantías constitucionales
  • Contrabando indiscriminado en perjuicio de la balanza de pagos (mediante las llamadas "Cantinas Militares")
  • Economía descuidada que produjo inflación
Estas acciones desencadenaron la Guerra de Abril de 1965 que finalmente terminó con el gobierno que se extendió desde el 26 de septiembre de 1963 al 25 de abril de 1965, para un tiempo total de un año y siete meses.



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------